Lo más reciente

La Dra. Morelia Camacho Cervantes es investigadora en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM dónde dirige el Laboratorio de Ecología de Especies Invasoras. Su investigación se enfoca en el estudio de especies de agua dulce y salobre que son o se han convertido en invasoras en México. Principalmente, investiga cómo la conducta de estas especies puede favorecer su proceso de invasión.
Soy la Doctora Morelia Camacho Cervantes, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, y dirijo el Laboratorio de Ecología de Especies Invasoras. En el Laboratorio de Ecología de Especies Invasoras estudiamos especies de agua dulce y de agua salobre que se han movido de un lugar a otro y que actualmente están presentes en México como invasoras. Lo que estudiamos nosotros, sobre todo, es cómo su conducta favorece si proceso de invasión. Entonces, hay algunas a las que les vemos que son más audaces, y tienen mayor eficiencia a la hora de buscar alimento. También estudiamos cómo estas especies interactúan entre ellas y con otras especies nativas para derivar beneficios que promuevan su supervivencia. Es importante estudiar esto porque de esta manera podemos saber cuáles tendrían mayor potencial de convertirse en invasoras, cuáles de las que apenas van llegando, pero que aún no se establecen, podrían convertirse en invasoras.
En el Laboratorio de Ecología de Especies Invasoras tenemos como modelo de estudio a la familia Poeciliidae. Son una familia que se distribuye del sur de México, al sur de América y están en México como invasores. Algunas son invasoras cosmopolitas, es decir, están distribuidas alrededor del mundo aunque sean originarios de una región muy pequeña.
En concreto, el guppy (Poecilia reticulata) es el pez que más hemos estudiado por su facilidad de mantener en acuario y por las características que tiene. Sus diferentes comportamientos y conductas que tiene en su historia de vida nos permite ver cómo cambian en contextos como diferentes escenarios de temperatura y diferentes escenarios sociales. esto nos ayuda a entender porqué se ha convertido en un invasor exitoso.
Hay que mencionar que las características que vuelven a un invasor exitoso tienen que ver con que sean plásticas, tolerantes, generalistas, y que puedan sobrevivir y adaptarse a entornos que son diferentes a donde son originarios y que, además, son cambiantes, y cada vez más cambiantes porque nos enfrentamos al cambio climático, a la contaminación, a la fragmentación y estos procesos van cambiando el ambiente. Al cambiar el ambiente, las especies tienen que sobrevivir y algunas no lo logran; en general, quienes lo logran son las especies que son más plásticas.
La conducta, que es lo que nosotros principalmente estudiamos con los animales aquí en el acuario, es una de las respuestas más inmediatas al cambio. Por ejemplo, cuando hace calor, te mueves a la sombra, mientras que cambiar tu coloración o cambiar tu tamaño es algo que puede tomar incluso generaciones, hablando de una especie. Entonces, la conducta es un cambio rápido, es un cambio que promueve la supervivencia. También es un cambio muy variable, y que no ha estado tan ligado ni a la conservación ni a la ecología de especies invasoras, pero sí puede funcionar como un indicador de que también está en un ecosistema o de qué tantas probabilidades tiene una especie de sobrevivir en diversos contextos.
Un nuevo artículo publicado en "Nature", y en el que colabora el Dr. Lorenzo Álvarez Filip-investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del ICML, explora cómo los arrecifes coralinos…
Investigación

"Desarrollamos investigación sobre biodiversidad, ecología, geoquímica y contaminación costera "

ICML

Te puede interesar