Nuestro país posee más de 11,500 km de líneas de costa en la que existen aproximadamente 1’500,000 has de lagunas costeras y esteros, 5,127 km2 de Islas marinas y su Zona Económica Exclusiva ocupa 2 715 012km2. El elevado costo para su estudio y complejidad para el estudio de los mares ha conllevado a un conocimiento limitado que requiere expandirse en orden de contribuir a una oportuna planeación para el uso sustentable de sus recursos naturales, renovables y no renovables.
El país alberga una gran variedad de ecosistemas acuáticos resultado de su ubicación geográfica y la topografía e historia geológica del país, el agua es uno de los servicios que los lagos, y ríos ofrece a la sociedad. El cambio de uso del suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico, la contaminación de cuerpos de agua junto con otros van de la mano con el crecimiento demográfico del país. Los cuerpos de agua epicontinentales son el hilo conductor del desarrollo y éste les genera impactos.
Misión
Impulsar el desarrollo de las Ciencias del Mar y de la Limnología en México a través de la generación y transferencia de conocimiento científico de vanguardia mediante investigación original que contribuya a la conservación, restauración y manejo integral de los ecosistemas acuáticos; la formación de profesionistas y personal académico especializado en investigación y docencia con ética, conciencia crítica e integridad académica, bajo un principio de igualdad de oportunidades; la difusión amplia de los beneficios del conocimiento científico, desarrollando bases de datos accesibles y soluciones basadas en evidencia para problemas nacionales y globales, siempre con responsabilidad social hacia la comunidad científica y la sociedad.
Visión
Ser una institución líder en las ciencias del mar y la limnología a nivel nacional e internacional, distinguiéndonos por la excelencia en la generación de conocimiento de frontera y la formación de talento humano especializado, contribuyendo a la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas acuáticos para las futuras generaciones y aportando conocimiento científico y datos rigurosos como referente fundamental para la implementación de políticas públicas basadas en evidencia.
Debido a la gran amplitud y riqueza de nuestras aguas epicontinentales y marinas, el ICML es una dependencia estratégica, ya que las actividades que desarrolla permiten a la UNAM cumplir con sus funciones sustantivas en esta área de conocimiento tan importante para el aprovechamiento del potencial de los ecosistemas acuáticos del país.
La Hidrósfera comprende un amplio y complicado sistema al que debe darse un enfoque multidisciplinario, considerando su origen e historia, sus procesos, mecánica, circulación, composición y vida, así como las consecuencias de su utilización, conocimiento y explotación.
La Acuósfera tiene un potencial muy vasto, incluye los mares, océanos, cuerpos lóticos y lénticos, y la zona marino–marginal. La exploración y explotación de sus recursos vivos y de los no renovables se incrementan constantemente. Entre los primeros se cuentan la pesca (incluida la acuicultura) y el uso de organismos marinos para la extracción de drogas; entre los segundos se encuentran los minerales e hidrocarburos y los materiales de construcción.