Investigador asociado “C” Tiempo Completo

Unidad Académica:

Mazatlán

Área de Adscripción:

Ecología funcional & conservación marina

Línea de Investigación:

Áreas Marinas Protegidas, el desarrollo de las pesquerías y los ecosistemas marinos.

¡Ponte en contacto!

669 985 2845 extensión 228

gramirezortiz@ola.icmyl.unam.mx

Publicaciones

Laboratorio de Ecología funcional & conservación marina
En México más del 20% de la superficie marina se encuentra bajo alguna categoría de protección mediante el esquema de ANP, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad, las funciones y procesos ecológicos, y los servicios ambientales que sustentan la vida tal como la conocemos. Sin embargo, las ANP enfrentan amenazas relacionadas con el cambio climático y el uso humano, que pueden derivar en cambios en distintos niveles de organización biológica. Por tal motivo, en el Laboratorio de Ecología funcional & conservación marina nos enfocamos en el monitoreo de ecosistemas someros y profundos, así como en la evaluación de las amenazas a la biodiversidad de las ANP, principalmente en el golfo de California y Pacífico mexicano. Con base en estos análisis, se determinan los patrones de diversidad de especies y de atributos biológicos a nivel regional, se evalúan los cambios temporales en las comunidades y poblaciones a nivel local, y además se identifican los factores naturales o antropogénicos a los que se asocian estos cambios.
Esta información se transmite a los encargados de manejo, con el fin de contribuir en la propuesta de estrategias para mitigar el impacto de amenazas a mediano y largo plazo en cada ANP. De manera complementaria, participamos en distintos proyectos de divulgación de la ciencia para promover el conocimiento y conservación de los ecosistemas marinos, así como para fomentar las vocaciones científicas de infantes y jóvenes.
Publicaciones principales
Ramírez-Ortiz G., et al. 2022. Greater resilience of reef fish assemblages in a no-take reserve compared to multi-use areas of the Gulf of California. Progress in Oceanography.

Rojas-Montiel B. & Ramírez-Ortiz G. Servicios ambientales que prestan los arrecifes de coral en México. de la Cueva H. & H. Reyes-Bonilla (eds). Los corales, ¿tienen futuro? La Jornada Ecológica 259.

Ramírez-Ortiz G., et al. 2020. Reduced fish diversity despite increased fish biomass in a Gulf of California Marine Protected Area. PeerJ.

Hollarsmith J.A., Ramírez‐Ortiz G... Habitats and fish communities at mesophotic depths in the Mexican Pacific. Journal of Biogeography.

Ramírez-Ortiz G., et al. 2017. Functional diversity in fish and invertebrates at coral and rocky reefs of the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology.
Áreas de investigación
1. Conservación de ecosistemas marinos
2. Áreas Naturales Protegidas
3. Ecología funcional
4. Pesquerías
5. Cambio climático
6. Fauna asociada a sistemas arrecifales someros, mesofóticos y profundos
7. Servicios ambientales
Instituciones con las que se participa
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.
Universidad de las Américas Puebla
National Oceanic and Atmospheric Administration
Comunidad y Biodiversidad A.C.
Costa Salvaje A.C.
dataMares
Laboratorio de Ecología funcional & conservación marina
En México más del 20% de la superficie marina se encuentra bajo alguna categoría de protección mediante el esquema de ANP, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad, las funciones y procesos ecológicos, y los servicios ambientales que sustentan la vida tal como la conocemos. Sin embargo, las ANP enfrentan amenazas relacionadas con el cambio climático y el uso humano, que pueden derivar en cambios en distintos niveles de organización biológica. Por tal motivo, en el Laboratorio de Ecología funcional & conservación marina nos enfocamos en el monitoreo de ecosistemas someros y profundos, así como en la evaluación de las amenazas a la biodiversidad de las ANP, principalmente en el golfo de California y Pacífico mexicano. Con base en estos análisis, se determinan los patrones de diversidad de especies y de atributos biológicos a nivel regional, se evalúan los cambios temporales en las comunidades y poblaciones a nivel local, y además se identifican los factores naturales o antropogénicos a los que se asocian estos cambios.
Esta información se transmite a los encargados de manejo, con el fin de contribuir en la propuesta de estrategias para mitigar el impacto de amenazas a mediano y largo plazo en cada ANP. De manera complementaria, participamos en distintos proyectos de divulgación de la ciencia para promover el conocimiento y conservación de los ecosistemas marinos, así como para fomentar las vocaciones científicas de infantes y jóvenes.