Pasar al contenido principal

Main navigation

  • Inicio
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética
Mapa de sitio
English
Intranet

Inicio de Sesión

  • Crear nueva cuenta
  • Reinicializar su contraseña

User account menu

  • Iniciar sesión
Para ingresar a la Intranet primero inicie sesión y después vuelva a ingresar a este menú.
Correo Correo

  • Inicio
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética
  • Email
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
.

.

Taller

Modalidad presencial

Muestreo, morfología, taxonomía y análisis genético de taxa selectos de meiofauna

31 de marzo al 05 de abril, 2025

Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM

Calzada Joel Montes Camarena, s/n, Fracc. Playa Sur, C. P. 82040, Mazatlán, Sinaloa

Objetivo

Introducir al estudio de la meiofauna y proporcionar herramientas para la identificación de sus principales taxones, promoviendo el descubrimiento continuo y la descripción de especies. Así como, profundizar en aspectos evolutivos, metodológicos y detalles del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

Público al que va dirigido

Estudiantes, personal académico y personas interesadas en el estudio de la meiofauna, así como en aspectos evolutivos y el uso de herramientas moleculares para estudios taxonómicos, ecológicos y filogenéticos.

Coordinan

Dr. Samuel Gómez Noguera y Dra. Beatriz Yáñez Rivera
Laboratorio de Sistemática y Ecología de Meiofauna, Unidad Académica de Mazatlán ICML, UNAM

Costos

Tipo Costo
Estudiantes UNAM $2,000 MXN (dos mil pesos mexicanos)
Posdoctorado, personal académico y público en general $4,000 MXN (cuatro mil pesos mexicanos)

Formulario de registro

https://forms.gle/2Ketr3FEvHHp8TmaA

Fechas importantes

27 de enero, 2025 Fecha límite de registro
01 de febrero, 2025 Notificación de aceptación
03 al 21 de febrero, 2025 Pago de costo de inscripción
31 de marzo al 05 de abril, 2025 Desarrollo del curso

Calendario de actividades

Calendario de actividades detallado

Información sobre el cupo del taller

Debido a ciertas restricciones de espacio y equipos de microscopía disponibles, el cupo para la participación en el taller es limitado (mínimo 10 personas, máximo 20 personas). En caso de tener una alta demanda de participación se procederá a la selección de los participantes en base a una serie de criterios académicos propuestos por los organizadores del taller (grado académico, posición académica actual, interés personal de participar en el taller, experiencia previa, etc.).

Contacto

Email:
samuelgomez@ola.icmyl.unam.mx
beyariv@ola.icmyl.unam.mx

Hospedaje

(a cuenta del participante)

El hotel sede es el Best Western Posada Freeman ubicado en Ave. Olas Altas No. 79 Sur, Centro Histórico (frente a la Glorieta del Escudo de Mazatlán).

Tarifas por noche

  • - Entresemana / Domingo, Lunes, Martes y Miércoles
    *Vista Ciudad $1,290.00 Pesos (sencilla) $1,350.00 Pesos (Doble)
  • - Fin de semana / Jueves, Viernes y Sábado
    *Vista Ciudad $1,540.00 Pesos (Mismo precio sencilla o doble)

Nota: Tarifas por noche incluyen impuestos y desayuno buffet por cortesía durante la estancia.

Para mayores informes y reservaciones: Tel.: (669) 985 60 60 al 64 – Lada: 800 614 1652
Email: ventasfreeman@grupoposadadelrio.com

¿Cómo llegar?

El Aeropuerto Internacional de Mazatlán “Rafael Buelna” se encuentra a unos 30 km de Mazatlán. Para llegar al hotel Best Western Posada Freeman o a la Unidad Académica, es necesario tomar un taxi autorizado del aeropuerto. El viaje tiene una duración aproximada de 30 minutos y un costo de $350.00 MXN.

Mapa de cómo llegar

Debido a ciertas regulaciones, no es posible solicitar los servicios de otras compañías de transporte particular (Uber) desde el aeropuerto.

El viaje desde el aeropuerto hasta el hotel sede tiene una duración aproximada de 30 minutos, y el costo es de aproximadamente $350.00. También se puede hacer uso del servicio de transporte colectivo del aeropuerto, que, aunque es más económico, es considerablemente más lento. En el aeropuerto Internacional de Mazatlán hay módulos de información. Se recomienda consultar antes de adquirir el boleto de taxi/transporte colectivo autorizado del aeropuerto.

El hotel sede Best Western Posada Freeman se localiza en el centro histórico de Mazatlán, muy cerca de la Plazuela Machado. En los alrededores se localizan restaurantes, centros de información turística, y farmacias. La dirección del hotel es:

Ave. Olas Altas No. 79 Sur, Centro Histórico (frente a la Glorieta del Escudo de Mazatlán)

La Unidad Académica Mazatlán se localiza al sur de la ciudad, sobre la Calzada Joel Montes Camarena, justo enfrente de las flotas de pesca deportiva que se ubican al pie del Cerro del Crestón (Faro de Mazatlán). Se encuentra a 1.3 km del hotel sede. Para llegar a la Unidad desde el hotel, se puede caminar, o bien, se puede hacer uso del servicio público de transporte (taxi, pulmonía, autobús urbano, etc.).

Antes de abordar el taxi o pulmonía se recomienda asegurarse del costo del servicio. Para tomar el autobús es necesario caminar unos 10 minutos hasta la esquina de la Ave. Miguel Alemán y Carnaval. Allí se puede tomar el autobús que va rumbo al Ferry a través del Fraccionamiento Playa Sur, y hasta las instalaciones de la Unidad Académica. Hay varias rutas de autobuses urbanos que pasan por esa esquina. Algunas de ellas no llegan hasta la Unidad Académica. Se recomienda tomar el autobús de la ruta “Toreo”.

Los camiones de la ruta “Chulavista” y “Sábalo Centro” tienen su base antes de llegar a las instalaciones de la Unidad Académica y es necesario caminar unos 5 o 10 minutos más.

Taller

Modalidad presencial

Muestreo, morfología, taxonomía y análisis genético de taxa selectos de meiofauna

31 de marzo al 05 de abril, 2025

Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM

Calzada Joel Montes Camarena, s/n, Fracc. Playa Sur, C. P. 82040, Mazatlán, Sinaloa

Objetivo

Introducir al estudio de la meiofauna y proporcionar herramientas para la identificación de sus principales taxones, promoviendo el descubrimiento continuo y la descripción de especies. Así como, profundizar en aspectos evolutivos, metodológicos y detalles del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

Público al que va dirigido

Estudiantes, personal académico y personas interesadas en el estudio de la meiofauna, así como en aspectos evolutivos y el uso de herramientas moleculares para estudios taxonómicos, ecológicos y filogenéticos.

Coordinan

Dr. Samuel Gómez Noguera y Dra. Beatriz Yáñez Rivera
Laboratorio de Sistemática y Ecología de Meiofauna, Unidad Académica de Mazatlán ICML, UNAM

Costos

Tipo Costo
Estudiantes UNAM $2,000 MXN (dos mil pesos mexicanos)
Posdoctorado, personal académico y público en general $4,000 MXN (cuatro mil pesos mexicanos)

Formulario de registro

https://forms.gle/2Ketr3FEvHHp8TmaA

Fechas importantes

27 de enero, 2025 Fecha límite de registro
01 de febrero, 2025 Notificación de aceptación
03 al 21 de febrero, 2025 Pago de costo de inscripción
31 de marzo al 05 de abril, 2025 Desarrollo del curso

Calendario de actividades

Calendario de actividades detallado

Información sobre el cupo del taller

Debido a ciertas restricciones de espacio y equipos de microscopía disponibles, el cupo para la participación en el taller es limitado (mínimo 10 personas, máximo 20 personas). En caso de tener una alta demanda de participación se procederá a la selección de los participantes en base a una serie de criterios académicos propuestos por los organizadores del taller (grado académico, posición académica actual, interés personal de participar en el taller, experiencia previa, etc.).

Contacto

Email:
samuelgomez@ola.icmyl.unam.mx
beyariv@ola.icmyl.unam.mx

Hospedaje

(a cuenta del participante)

El hotel sede es el Best Western Posada Freeman ubicado en Ave. Olas Altas No. 79 Sur, Centro Histórico (frente a la Glorieta del Escudo de Mazatlán).

Tarifas por noche

  • - Entresemana / Domingo, Lunes, Martes y Miércoles
    *Vista Ciudad $1,290.00 Pesos (sencilla) $1,350.00 Pesos (Doble)
  • - Fin de semana / Jueves, Viernes y Sábado
    *Vista Ciudad $1,540.00 Pesos (Mismo precio sencilla o doble)

Nota: Tarifas por noche incluyen impuestos y desayuno buffet por cortesía durante la estancia.

Para mayores informes y reservaciones: Tel.: (669) 985 60 60 al 64 – Lada: 800 614 1652
Email: ventasfreeman@grupoposadadelrio.com

¿Cómo llegar?

El Aeropuerto Internacional de Mazatlán “Rafael Buelna” se encuentra a unos 30 km de Mazatlán. Para llegar al hotel Best Western Posada Freeman o a la Unidad Académica, es necesario tomar un taxi autorizado del aeropuerto. El viaje tiene una duración aproximada de 30 minutos y un costo de $350.00 MXN.

Mapa de cómo llegar

Debido a ciertas regulaciones, no es posible solicitar los servicios de otras compañías de transporte particular (Uber) desde el aeropuerto.

El viaje desde el aeropuerto hasta el hotel sede tiene una duración aproximada de 30 minutos, y el costo es de aproximadamente $350.00. También se puede hacer uso del servicio de transporte colectivo del aeropuerto, que, aunque es más económico, es considerablemente más lento. En el aeropuerto Internacional de Mazatlán hay módulos de información. Se recomienda consultar antes de adquirir el boleto de taxi/transporte colectivo autorizado del aeropuerto.

El hotel sede Best Western Posada Freeman se localiza en el centro histórico de Mazatlán, muy cerca de la Plazuela Machado. En los alrededores se localizan restaurantes, centros de información turística, y farmacias. La dirección del hotel es:

Ave. Olas Altas No. 79 Sur, Centro Histórico (frente a la Glorieta del Escudo de Mazatlán)

La Unidad Académica Mazatlán se localiza al sur de la ciudad, sobre la Calzada Joel Montes Camarena, justo enfrente de las flotas de pesca deportiva que se ubican al pie del Cerro del Crestón (Faro de Mazatlán). Se encuentra a 1.3 km del hotel sede. Para llegar a la Unidad desde el hotel, se puede caminar, o bien, se puede hacer uso del servicio público de transporte (taxi, pulmonía, autobús urbano, etc.).

Antes de abordar el taxi o pulmonía se recomienda asegurarse del costo del servicio. Para tomar el autobús es necesario caminar unos 10 minutos hasta la esquina de la Ave. Miguel Alemán y Carnaval. Allí se puede tomar el autobús que va rumbo al Ferry a través del Fraccionamiento Playa Sur, y hasta las instalaciones de la Unidad Académica. Hay varias rutas de autobuses urbanos que pasan por esa esquina. Algunas de ellas no llegan hasta la Unidad Académica. Se recomienda tomar el autobús de la ruta “Toreo”.

Los camiones de la ruta “Chulavista” y “Sábalo Centro” tienen su base antes de llegar a las instalaciones de la Unidad Académica y es necesario caminar unos 5 o 10 minutos más.

Ponentes

  • Elizabeth Borda

  • Elizabeth Borda
    • Es profesora asociada de biología en la Universidad Texas A&M, San Antonio, Texas. En su investigación utiliza enfoques evolutivos integradores para dilucidar los mecanismos que impulsan la biodiversidad.
      En su laboratorio se utiliza un marco multidisciplinario que incluye evaluaciones genéticas, genómicas, filogenéticas, ecológicas y morfológicas para investigar los procesos evolutivos que dan forma a las estrategias, adaptaciones y patrones biogeográficos de la historia de la vida.
      Este trabajo incrementa el conocimiento sobre las especies de invertebrados terrestres y acuáticos, particularmente en los puntos críticos de biodiversidad global.
      Su investigación actual se centra en la biodiversidad meiofaunal y macrofaunal dentro de los ecosistemas de cuevas anquialinas de la Península de Yucatán y la Isla de Cozumel en México. Utilizando técnicas como el código de barras de ADN y la exploración del genoma con secuenciación de próxima generación, junto con una extensa documentación fotográfica y vídeo en vivo de las especies, su equipo de investigación está descubriendo la diversidad oculta y las funciones ecológicas de estos organismos poco estudiados. Esta investigación evalúa más a fondo los impactos de los eventos climáticos meteorológicos y estacionales, como huracanes, tormentas tropicales y sequías, en los ambientes de las cuevas costeras. Al analizar la dinámica de la comunidad de meiofauna, los parámetros hidrogeológicos y los cambios hidrobiogeoquímicos a lo largo del tiempo, este trabajo tiene como objetivo proporcionar información crítica sobre la resiliencia de estos ecosistemas únicos.

  • Nuria Sánchez

  • Nuria Sánchez
    • Su investigación se centra en la sistemática, ecología, geografía y biología de organismos de la meiofauna. Durante su tesis doctoral se especializó en filo Kinorhyncha, y posteriormente expandió su investigación a otros grupos de la meiofauna, como halacáridos, tanaidaceos, mistacocáridos y nematodos, enfocándose en este último filo, el más abundante y fundamental en ecosistemas marinos.
      Ha publicado 65 artículos y ha descrito más de 50 especies de meiofauna de todo el mundo. Su trabajo en filogenia ha tenido un impacto en la sistemática de los grupos estudiados, con la creación de nuevos grupos taxonómicos a nivel de género, orden y clase con bases moleculares. Ha evaluado el efecto de los factores ambientales y de la explotación de los recursos en la composición de la comunidad de meiofauna y macrofauna; la comunidad de kinorrincos en zonas de nódulos polimetálicos y su relación con factores abióticos. Colabora con la industria y el sector privado especializado mediante la elaboración de informes para estudios de impacto ambiental. Es responsable de proyectos de investigación, con personal a su cargo, y participa en la formación de estudiantes a nivel posgrado en el Laboratorio de Meiofauna de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente participa en actividades de divulgación al gran público.

  • Jani Jarquín

  • Jani Jarquín
    • Es biología marina por la Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, maestra en Ciencias con orientación en biodiversidad y Sistemática del Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, y doctora en ecología y desarrollo sustentable por El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.
      Trabajó como profesora auxiliar en la Universidad Autónoma del estado de Quintana Roo, Unidad Cozumel, donde impartió asignaturas a nivel licenciatura y dio seguimiento a la reacreditación del programa "Licenciatura en manejo de recursos naturales". Actualmente, se desempeña como investigadora posdoctorante en el Instituto Tecnológico de Chetumal, Quintana Roo donde imparte asignaturas a nivel licenciatura y posgrado, y colabora activamente en otras actividades académicas. Asimismo, ha participado como instructora de talleres sobre Taxonomía Integrativa de Crustáceos Peracáridos en la Universidad Autónoma de Quintana Roo y en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1.
      Cuenta con más de 10 años de experiencia en el estudio taxonómico y molecular de crustáceos marinos y litorales de México y ha descrito 13 nuevas especies de crustáceos para el país. Su interés de investigación es el estudio de la diversidad biológica y el monitoreo de los crustáceos marinos y litorales de México, utilizando información morfológica, ecológica y molecular.

  • Fernando Pardos

  • Fernando Pardos
    • Es licenciado en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró “Cum Laude” por la misma universidad. Es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid desde 2019 y ha sido director del Departamento de biodiversidad, ecología y evolución (2018-2022).
      En su carrera docente (desde 1987) ha impartido clases teóricas y/o prácticas de 20 asignaturas distintas entre estudios de licenciatura, grado y máster.
      Su actividad investigadora ha seguido dos grandes líneas de trabajo, siempre enfocadas hacia grupos de invertebrados controvertidos o poco conocidos: la primera, dedicada a estudios ultraestructurales en los hemicordados enteropneustos. Otros grupos también estudiados son los Foronídeos y los Mistacocáridos. La segunda línea de investigación se centra en la meiofauna, y más concretamente, en la taxonomía, faunística y biología del filo kinorrincos.
      Describió las primeras especies del filo en la Península Ibérica, que en la actualidad ascienden a 38. En total ha descrito 2 géneros y unas 70 especies de kinorrincos nuevas para la ciencia en todo el mundo. Destaca el hallazgo de la primera especie del filo Loricíferos en aguas españolas. Ha sido editor asociado de las revistas Frontiers in Marine Science, Journal of Morphology, Zoologischer Anzeiger. Fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (noviembre 2024).

  • Gerardo Rivas

  • Gerardo Rivas
    • Es profesor titular de tiempo completo en el Departamento de biología bomparada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde hizo sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado.
      Es acarólogo y su línea de investigación es la taxonomía y filogenia de los clados Halacaridae e Hydrachnidiae. Ha trabajado en aspectos faunísticos de otros taxones del meiobentos, tales como Nematoda, Kinorhyncha, Loricifera y Tardigrada, principalmente en el mar profundo a través del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). También ha colaborado en el estudio de invertebrados marinos como antozoos y briozoos, así como también de aguas continentales como tricópteros, anfípodos y nemertinos. Imparte clases en la UNAM desde 1993 en diversas asignaturas, especialmente en el área de Zoología.
      Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y tutor de doctorado en los programas de posgrado de Ciencias Biológicas y de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Organizó el XXV Congreso Nacional de Zoología en el 2022 y ha formado parte del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias y de comisiones dictaminadoras y evaluadoras de las Facultades de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala, así como también del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Ponentes

  • Maickel Armenteros Almanza

  • Maickel Armenteros Almanza
    • Es biólogo marino enfocado en las disciplinas de ecología, biodiversidad y sistemática/taxonomía. Actualmente estudia la ecología de las comunidades de meiofauna en los sedimentos de la zona de mínimo oxígeno del Pacífico mexicano con énfasis en los nemátodos de vida libre. Su investigación incluye la sistemática de nemátodos marinos usando ADN y morfología.
      Sus intereses de investigación incluyen la reconstrucción histórica de procesos ambientales, el estudio de tanatocenosis de moluscos y la biodiversidad de invertebrados. Ha publicado 77 artículos de investigación, tiene un índice H = 22 y 1500 citas en Google Scholar. Ha participado en proyectos de investigación y campañas oceanográficas en México y Cuba. Tiene experiencia impartiendo docencia a niveles de licenciatura y posgrado en las universidades de La Habana y la UNAM. Ha impartido las asignaturas de Ecología Marina, Sistemática Biológica y Análisis de Datos. Ha supervisado como tutor a 18 estudiantes de licenciatura, nueve de maestría y tres de doctorado.

  • Samuel Gómez

  • Samuel Gómez
    • Es egresado de la maestría en Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y del Doctorado en Ciencias del Limburgs Universitair Centrum, Diepenbeek, Bélgica, este último bajo la dirección del Dr. Ernest Schockaert, con una estancia de investigación por tres años con el Dr. Frank Fiers del Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique.
      Desde 1998 forma parte del grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente es Investigador Titular del Laboratorio de Sistemática y Ecología de Meiofauna (LSEM) de la Unidad Académica Mazatlán del mismo instituto. Sus trabajos de investigación se enfocan en el estudio de la taxonomía y sistemática de copépodos harpacticoides de ecosistemas costeros y del mar profundo y en la ecología de la meiofauna y sus respuestas ante los efectos de la contaminación en ecosistemas costeros, y en menor grado en la taxonomía y sistemática de copépodos ciclopoides y sifonostomatoides. Con poco más de 100 productos académicos, es también responsable de la descripción de unas 129 especies nuevas de copépodos harpacticoides, ciclopoides y sifonostomatoides.

  • Wilbert Perez-Pech

  • Wilbert Perez-Pech
    • Es licenciado en biología por el Tecnológico Nacional de México, magíster en ciencias y candidato a doctor en ciencias por el Colegio de la Frontera Sur, México. Sus intereses en investigación se enfocan en el conocimiento sobre la meiofauna marina del Caribe Mexicano y el Mar Profundo del Golfo de México, trabajando principalmente con tardígrados. Grupo taxonómico en el que estudia en ambientes marinos y terrestres. Cuenta con un total de 22 documentos científicos publicados de los cuales 13 son sobre tardígrados. Ha descrito dos especies de tardígrados marinos y una especie terrestre. Entre 2018 y 2024 proporcionó los primeros registros de tardigrado marinos para México. Participó en la descripción de una especie de tardígrado marino limno-terrestre y dos especies marinos. Ha impartido los cursos; Identificación de la Nematofauna del Mar Profundo y Manejo de Base de Datos para Metagenómica (2017), Introducción al Estudio de Artrópodos no Insectos: Con Enfoque a los Tardígrados Limno-Terrestres (2018), Introducción a los principios básicos en Taxonomía (2020), Instructor del Primer taller latinoamericano de Meiofauna (2020). Participó en la actualización de la lista de biodiversidad marina de Aotearoa, Nueva Zelanda. Actualmente dirige los proyectos “Tardígrados en Agroecosistemas de Quintana Roo” y “Tardígrados marinos de México”.

  • Raúl Llera

  • Raúl Llera
    • Es biólogo marino de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, egresado de la maestría y moctorado en miencias del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Es Investigador Titular del laboratorio de Genómica Funcional de Organismos Acuáticos de la Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML). Su línea de investigación se centra en la generación de información genómica y transcriptómica para diversas especies acuáticas de interés ecológico, acuícola y pesquero. Sus proyectos actuales se dirigen al análisis genómico funcional de los efectos de la hipoxia en copépodos harpacticoides y medusas. Es docente en cursos y talleres de licenciatura y posgrado sobre Biología Molecular, Genómica Funcional, Genética y evolución de organismos marinos, Análisis de Genomas Eucariontes e Introducción a la Bioinformática, entre otros. Es responsable y administrador del Servidor de Bioinformática Chihuil del ICML, UNAM.

  • Beatriz Yáñez-Rivera

  • Beatriz Yáñez-Rivera
    • Es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM, maestra en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur y doctora en Ciencias con orientación en biología por el posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.
      Realizó un posdoctorado en Ecotoxicología y por cuatro años se desempeñó en el programa de Investigadoras por México del CONACYT comisionada al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Mazatlán. En Octubre de 2022 ingresó al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología como Técnica Académica en el área de ecología y diversidad de invertebrados marinos. Su trabajo se centra tanto en la caracterización de la estructura y función de las comunidades de invertebrados bentónicos, como en sistemática, biología reproductiva y procesos de regeneración en anélidos como modelo biológico. En ecotoxicología, su labor se centra en vincular distintas escalas de organización biológica para identificar alteraciones provocadas por actividades humanas. Ha descrito cinco especies de anélidos y recientemente en colaboración con el Samuel Gómez ha comenzado a trabajar copépodos harpacticoides.

También puede interesarte

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

También puede interesarte

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Metereología e Hidrología
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Realiza investigación, docencia y difusión de las ciencias del mar y la limnología, encaminada a contribuir al conocimiento, preservación y manejo de los ecosistemas y recursos acuáticos.

Leer más

EL Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Realiza investigación, docencia y difusión de las ciencias del mar y la limnología… Leer más

 

Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, CDMX.  
Tel: (55)5622 5770

Ver mapa

Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP 04510, Ciudad de México.   Ver mapa

Facebook

Twitter

Instagram

Contáctanos

Nuestro Canal en Kathedra

Tel: (55) 5622 5770

Aviso de Privacidad Integral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Aviso de Privacidad Integral de CCTV del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados, 2024

Aviso de Privacidad Integral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Aviso de Privacidad Integral de CCTV del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Todos los derechos reservados ©2024     Ver legales

  • Inicio
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética