Se desarrollan estudios de los Ecosistemas del Mar profundo con el objeto de contribuir al conocimiento requerido para el uso sustentable y decisiones sobre su manejo y conservación. La Fauna que habita estos fondos provee servicios ecosistémicos de importancia en el reciclaje de elementos en los ciclos biogeoquímicos, estos organismos presentan adaptaciones evolutivas a condiciones extremas de importancia a la industria biotecnológica, son eslabones tróficos para especies de interés económico y contribuyen a la biodiversidad global con nuevas especies.
Para sus estudios clasificamos a los organismos y caracterizamos su hábitat. Proyectos:
1) “Evaluación regional del ecosistema del Volcán de asfalto en el SW de la Sonda de Campeche”,
2) Factores que definen la variabilidad de la diversidad biológica y biomasa béntica en el mar profundo del Golfo de México”,
3) Impacto del cambio climático en zonas de mínimo de oxígeno del Pacífico Oriental Tropical y consecuencias en la abundancia, diversidad y estructura trófica”,
4) “Flujo y composición biológica de las partículas orgánicas depositadas en la capa de frontera béntica en el sector sur de la planicie abisal del Golfo de México” y
5) Origen, Destino y Estequiometría elemental de la materia particulada de Alchichica, un lago oligotrófico tropical”.
Entrevista realizada a la Dra. Elva Escobar Briones como parte del proyecto PAPROTUL llevado a cabo por el Dr. Martín Soto Jiménez.
Licenciatura
Maestría
Doctorado
Los fondos marinos en la Zona Económica Exclusiva de México (200 millas naúticas que defienden el territorio nacional) y los fondos de cuerpos de agua epicontinentales el requerimientos de línea base, monitoreo, para la conservación y restauración y mejor conocimiento de Áreas Naturales Protegidas.
Nacionales
Diversas Instituciones de Educación Superior, empresas así como los sectores del gobierno federal.
Internacionales
Instituciones de Investigación y educación extranjeras a través de convenios de colaboración.
Capacitación de recursos humanos, asesoría y tutoría de servicio social, dirección de tesis, actividades de investigación y divulgación en temas de la diversidad de los fondos marinos. Estos incluyen la colecta de núcleos de sedimento superficial; procesado y análisis de muestras de sedimento, evaluación de composición biológica, abundancia, biomasa, talla y descripción de patrones de la biodiversidad. Estructura y funcionamiento de las comunidades asociadas a los fondos marinos.