Inv. Titular “C” T. C.

Unidad Académica:

Ecología y Biodiversidad Acuática

Área de Adscripción:

Biogeoquímica Acuática

Línea de Investigación:

Flujo de elementos biolimitantes, metabolismo ecosistémico y manejo integral de sistemas acuáticos y costeros.

¡Ponte en contacto!

++ (52) (55) 56 22 56 83
+ (52) (55) 56 58 03 32

mmerino@cmarl.unam.mx

Publicaciones

Laboratorio de Biogeoquímica Acuática
La Biogeoquímica estudia las transformaciones y flujos de los elementos químicos importantes para la vida que, por tanto, ocurren en la biósfera. A su vez, los sistemas acuáticos son un elemento clave de los ciclos biogeoquímicos, por que en ellos se maximizan las transformaciones y transferencia de elementos entre compartimentos.
Por ello, este laboratorio está enfocado en los estudios biogeoquímicos de aguas naturales, tanto marinas, como costeras y epicontinentales, enfocándose principalmente en el estudio a escala de los ecosistemas.
Gran parte del trabajo del laboratorio se realiza sobre los dos principales elementos reguladores de la productividad: el nitrógeno y el fósforo, en sus diversas formas (nutrientes, fracciones particuladas, orgánicas y totales) en diversas matrices (organismos, sedimentos, etc.).
Para ello se opera y actualiza un sistema de análisis mediante flujo segmentado, que permite gran resolución y versatilidad en la determinación de nutrientes disueltos (NO2, NO3, NH4, SRP, Silicatos; orgánicos disueltos (DON, DOP) y totales (TN y TP) con la más alta precisión. Asimismo, también se averigua la composición elemental de elementos clave, como C, N y S en organismos, sedimentos y otras matrices orgánicas.
Las investigaciones en el laboratorio de Biogeoquímica Acuática del ICML van dirigidas, no solamente a aspectos básicos de la biogeoquímica, sino también a su aplicación en la recuperación de cuerpos de agua afectados por la acción humana. En estos proyectos se interacciona con comunidades organismos civiles y gobiernos. Dos ejemplos vigentes son el lago de Valle de Bravo y la Laguna Larga, en Cayo Coco, Cuba.
Antecedentes
El estudio de la biogeoquímica de los sistemas acuáticos es clave para enfrentar grandes retos ambientales del siglo XXI, como la crisis de disponibilidad de agua y el cambio climático. Entre los procesos cuya plena comprensión es de mayor relevancia está la eutrofización de los sistemas acuáticos y su interacción con los ciclos biogeoquímicos. Estos procesos dependen tanto de los aspectos físicos de los cuerpos de agua, como de las variaciones en las cargas de elementos biolimitantes, como el nitrógeno y el fósforo. Sin embargo, la forma en que estos factores interaccionan y los escenarios resultantes son complejos en incluyen alteraciones de la estructura y la dinámica de las comunidades acuáticas y del metabolismo comunitario. Por ello, a partir de 1997 se consolidó en el ICML el laboratorio de Biogeoquímica Acuática, con el objetivo de enfrentar estos complejos retos.
Laboratorio de Biogeoquímica Acuática
La Biogeoquímica estudia las transformaciones y flujos de los elementos químicos importantes para la vida que, por tanto, ocurren en la biósfera. A su vez, los sistemas acuáticos son un elemento clave de los ciclos biogeoquímicos, por que en ellos se maximizan las transformaciones y transferencia de elementos entre compartimentos.
Por ello, este laboratorio está enfocado en los estudios biogeoquímicos de aguas naturales, tanto marinas, como costeras y epicontinentales, enfocándose principalmente en el estudio a escala de los ecosistemas.
Gran parte del trabajo del laboratorio se realiza sobre los dos principales elementos reguladores de la productividad: el nitrógeno y el fósforo, en sus diversas formas (nutrientes, fracciones particuladas, orgánicas y totales) en diversas matrices (organismos, sedimentos, etc.).
Para ello se opera y actualiza un sistema de análisis mediante flujo segmentado, que permite gran resolución y versatilidad en la determinación de nutrientes disueltos (NO2, NO3, NH4, SRP, Silicatos; orgánicos disueltos (DON, DOP) y totales (TN y TP) con la más alta precisión. Asimismo, también se averigua la composición elemental de elementos clave, como C, N y S en organismos, sedimentos y otras matrices orgánicas.
Las investigaciones en el laboratorio de Biogeoquímica Acuática del ICML van dirigidas, no solamente a aspectos básicos de la biogeoquímica, sino también a su aplicación en la recuperación de cuerpos de agua afectados por la acción humana. En estos proyectos se interacciona con comunidades organismos civiles y gobiernos. Dos ejemplos vigentes son el lago de Valle de Bravo y la Laguna Larga, en Cayo Coco, Cuba.