Pasar al contenido principal

Main navigation

  • Inicio
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética
Mapa de sitio
English
Intranet

Inicio de Sesión

  • Crear nueva cuenta
  • Reinicializar su contraseña
Para ingresar a la Intranet primero inicie sesión y después vuelva a ingresar a este menú.
Correo Correo

  • Inicio
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética
  • Email
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
.

.

.

Universidad Nacional Autónoma de México

a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

invitan al curso en modalidad presencial:

Genética de Poblaciones y ‘Machine Learning’
Aplicado a Datos Genómicos

Fechas: Del 4 al 8 de agosto de 2025

Horario: 9:00 a 18:00 hrs

Lugar: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), UNAM. Campus: Ciudad Universitaria, CDMX

Ponente:

Foto del Dr. Óscar Lao

Dr. Óscar Lao Grueso
Investigador Titular, Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF), Barcelona

Especialidad: Genética de poblaciones humanas, bioinformática, biología evolutiva e inteligencia artificial aplicada a la genómica.
Autor de múltiples publicaciones en revistas de alto impacto (Genome Biology, Human Genomics, Nature Reviews Genetics, entre otras).

Líneas de investigación:

  • Análisis de la estructura genética de poblaciones humanas
  • Modelado de la historia demográfica humana
  • Detección de selección natural y adaptación genética
  • Desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para estudios genómicos

Sitio web: https://www.ibe.upf-csic.es/lao

Descripción del curso:

Este curso intensivo de 5 días combina fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas de genética de poblaciones con técnicas modernas de ‘Machine Learning’ y ‘Deep learning’. Los participantes desarrollarán habilidades en simulación, análisis y modelado de datos genómicos reales y simulados, utilizando herramientas como R, Python, fastSimcoal2, SLiM, y plink.

Contenidos principales:

  • Fundamentos de genética de poblaciones y modelos matemáticos
  • Simulaciones coalescentes y forward (fastSimcoal2, msprime, SLiM)
  • Introducción y aplicaciones de ‘Machine Learning’ a datos genómicos
  • Inferencia demográfica y métodos ABC
  • Análisis de selección natural y GWAS
  • Redes neuronales y ‘Deep Learning’ para datos genéticos

Cupo limitado: Sólo 15 participantes para garantizar una experiencia personalizada y práctica.

Requisitos de equipo de cómputo:

  • Sistema Operativo: Windows 10/11 (con WSL2), macOS 11+, o Linux
  • Almacenamiento: SSD con al menos 250 GB libres
  • GPU: NVIDIA compatible CUDA (opcional para Deep Learning)
  • Software a instalar: Python 3.9+ (Anaconda), R 4.3+, Jupyter Notebooks, fastSimcoal2, SLiM, PLINK

Inscripciones:

Para registrar tu participación, llenar el siguiente formulario:
https://forms.gle/1BiyYJe7wQwwfGTB6

Fecha límite de registro: 6 de julio de 2025
Respuesta de aceptación: 20 de julio de 2025

¡No pierdas la oportunidad de aprender con uno de los líderes en genética de poblaciones y Machine Learning!

Organizadores:

  • Dr. Pindaro Díaz Jaimes (ICMyL-UNAM)
  • Dra. Verónica Mendoza Portillo (ICMyL-UNAM)
  • Dra. Silvia A. Hinojosa Álvarez (Tecnológico de Monterrey)

Agradecimientos:

Este curso gratuito es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTY) a través del proyecto: CF-2023-G-493, "Dilucidando los componentes evolutivos de la divergencia genética en el ambiente marino: el dorado Coryphaena hippurus como modelo de estudio".

Agradecemos al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM por las instalaciones e infraestructura.

Programa

Día 1: Fundamentos de la Genética de Poblaciones

Objetivo: Establecer la columna vertebral teórica de la genética de poblaciones.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Principios de genética de poblaciones
    • Variación genética y frecuencias alélicas
    • Mutación, selección, migración, deriva
    • Modelos matemáticos: Wright-Fisher, modelo de Moran
    • Principios de la teoría de la coalescencia
  • Manos a la obra
    • Simulación de frecuencias alélicas bajo HWE y deriva en R
    • Simulaciones directas sencillas
    • fastSimcoal2/msprime, SLiM
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso + Codificación
    • Simulación de modelos demográficos complejos con fastSimcoal2
    • Uso de conjuntos de datos reales (por ejemplo, subconjunto de 1000 genomas)
    • Visualización de los cambios en la frecuencia alélica a lo largo del tiempo
    • Visualización de TMRCA sobre fragmentos genómicos

Día 2: Aprendizaje automático para datos genéticos

Objetivo: Introducir los principios del ML con aplicaciones a datos genómicos.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Introducción al aprendizaje supervisado y no supervisado
    • Modelos comunes de ML: árboles de decisión, bosques aleatorios, ensambladores, SVM
    • Reducción de dimensionalidad: PCA, t-SNE, UMAP, ADMIXTURE
    • Desafíos con los datos genómicos
  • Manos a la obra
    • Aplicación de PCA y agrupación en clústeres en datos de SNP
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Construcción de un clasificador para predecir el origen de la población
    • Evaluación del modelo: matriz de confusión, precisión/recuperación, validación cruzada

Día 3: Inferencia demográfica y métodos ABC

Objetivo: Explorar la inferencia basada en modelos en genética de poblaciones.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Inferir la historia demográfica
    • Cálculo bayesiano aproximado (ABC)
    • Resumen estadístico
    • Versiones del algoritmo ABC
    • Vinculación de simulaciones con inferencias
  • Manos a la obra
    • Simulaciones coalescentes con fastSimcoal2
    • ABC con el paquete abc
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Inferencia de Ne histórico y tiempo de división con ABC + estadísticos
    • Integración de aprendizaje automático para mejorar rendimiento

Día 4: ML para genómica y escaneos de selección

Objetivo: Aplicar ML moderno para detectar selección en rasgos complejos.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • GWAS y escaneos de selección
    • Enfoques de ML para detectar barridos selectivos
    • Puntuaciones y predicción del riesgo poligénico
    • Sobreajuste y generalización en ML genómico
  • Manos a la obra
    • Gráficos de Manhattan y GWAS usando plink
    • Selección de características de matrices SNP
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Clasificador para detectar regiones bajo selección (SLIM)
    • Comparación entre métodos clásicos y ML

Día 5: Aprendizaje profundo e interpretabilidad

Objetivo: Profundizar en ML avanzado en genética de poblaciones.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Redes neuronales y computación natural
    • Hiperparámetros
    • Arquitecturas y aplicaciones en datos poblacionales
    • Autocodificadores y RNA densas
    • CNNs, LLMs, GANs
    • Interpretabilidad: SHAP, LIME
  • Manos a la obra
    • Construcción de RNA con keras
    • Autocodificadores para compresión genética
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Estadísticas resumidas para ABC
    • CNNs para selección positiva
    • GANs para simular datos realistas
    • Comentarios y resumen

.

Universidad Nacional Autónoma de México

a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

invitan al curso en modalidad presencial:

Genética de Poblaciones y ‘Machine Learning’
Aplicado a Datos Genómicos

Fechas: Del 4 al 8 de agosto de 2025

Horario: 9:00 a 18:00 hrs

Lugar: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), UNAM. Campus: Ciudad Universitaria, CDMX

Ponente:

Foto del Dr. Óscar Lao

Dr. Óscar Lao Grueso
Investigador Titular, Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF), Barcelona

Especialidad: Genética de poblaciones humanas, bioinformática, biología evolutiva e inteligencia artificial aplicada a la genómica.
Autor de múltiples publicaciones en revistas de alto impacto (Genome Biology, Human Genomics, Nature Reviews Genetics, entre otras).

Líneas de investigación:

  • Análisis de la estructura genética de poblaciones humanas
  • Modelado de la historia demográfica humana
  • Detección de selección natural y adaptación genética
  • Desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para estudios genómicos

Sitio web: https://www.ibe.upf-csic.es/lao

Descripción del curso:

Este curso intensivo de 5 días combina fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas de genética de poblaciones con técnicas modernas de ‘Machine Learning’ y ‘Deep learning’. Los participantes desarrollarán habilidades en simulación, análisis y modelado de datos genómicos reales y simulados, utilizando herramientas como R, Python, fastSimcoal2, SLiM, y plink.

Contenidos principales:

  • Fundamentos de genética de poblaciones y modelos matemáticos
  • Simulaciones coalescentes y forward (fastSimcoal2, msprime, SLiM)
  • Introducción y aplicaciones de ‘Machine Learning’ a datos genómicos
  • Inferencia demográfica y métodos ABC
  • Análisis de selección natural y GWAS
  • Redes neuronales y ‘Deep Learning’ para datos genéticos

Cupo limitado: Sólo 15 participantes para garantizar una experiencia personalizada y práctica.

Requisitos de equipo de cómputo:

  • Sistema Operativo: Windows 10/11 (con WSL2), macOS 11+, o Linux
  • Almacenamiento: SSD con al menos 250 GB libres
  • GPU: NVIDIA compatible CUDA (opcional para Deep Learning)
  • Software a instalar: Python 3.9+ (Anaconda), R 4.3+, Jupyter Notebooks, fastSimcoal2, SLiM, PLINK

Inscripciones:

Para registrar tu participación, llenar el siguiente formulario:
https://forms.gle/1BiyYJe7wQwwfGTB6

Fecha límite de registro: 6 de julio de 2025
Respuesta de aceptación: 20 de julio de 2025

¡No pierdas la oportunidad de aprender con uno de los líderes en genética de poblaciones y Machine Learning!

Organizadores:

  • Dr. Pindaro Díaz Jaimes (ICMyL-UNAM)
  • Dra. Verónica Mendoza Portillo (ICMyL-UNAM)
  • Dra. Silvia A. Hinojosa Álvarez (Tecnológico de Monterrey)

Agradecimientos:

Este curso gratuito es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTY) a través del proyecto: CF-2023-G-493, "Dilucidando los componentes evolutivos de la divergencia genética en el ambiente marino: el dorado Coryphaena hippurus como modelo de estudio".

Agradecemos al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM por las instalaciones e infraestructura.

Programa

Día 1: Fundamentos de la Genética de Poblaciones

Objetivo: Establecer la columna vertebral teórica de la genética de poblaciones.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Principios de genética de poblaciones
    • Variación genética y frecuencias alélicas
    • Mutación, selección, migración, deriva
    • Modelos matemáticos: Wright-Fisher, modelo de Moran
    • Principios de la teoría de la coalescencia
  • Manos a la obra
    • Simulación de frecuencias alélicas bajo HWE y deriva en R
    • Simulaciones directas sencillas
    • fastSimcoal2/msprime, SLiM
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso + Codificación
    • Simulación de modelos demográficos complejos con fastSimcoal2
    • Uso de conjuntos de datos reales (por ejemplo, subconjunto de 1000 genomas)
    • Visualización de los cambios en la frecuencia alélica a lo largo del tiempo
    • Visualización de TMRCA sobre fragmentos genómicos

Día 2: Aprendizaje automático para datos genéticos

Objetivo: Introducir los principios del ML con aplicaciones a datos genómicos.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Introducción al aprendizaje supervisado y no supervisado
    • Modelos comunes de ML: árboles de decisión, bosques aleatorios, ensambladores, SVM
    • Reducción de dimensionalidad: PCA, t-SNE, UMAP, ADMIXTURE
    • Desafíos con los datos genómicos
  • Manos a la obra
    • Aplicación de PCA y agrupación en clústeres en datos de SNP
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Construcción de un clasificador para predecir el origen de la población
    • Evaluación del modelo: matriz de confusión, precisión/recuperación, validación cruzada

Día 3: Inferencia demográfica y métodos ABC

Objetivo: Explorar la inferencia basada en modelos en genética de poblaciones.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Inferir la historia demográfica
    • Cálculo bayesiano aproximado (ABC)
    • Resumen estadístico
    • Versiones del algoritmo ABC
    • Vinculación de simulaciones con inferencias
  • Manos a la obra
    • Simulaciones coalescentes con fastSimcoal2
    • ABC con el paquete abc
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Inferencia de Ne histórico y tiempo de división con ABC + estadísticos
    • Integración de aprendizaje automático para mejorar rendimiento

Día 4: ML para genómica y escaneos de selección

Objetivo: Aplicar ML moderno para detectar selección en rasgos complejos.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • GWAS y escaneos de selección
    • Enfoques de ML para detectar barridos selectivos
    • Puntuaciones y predicción del riesgo poligénico
    • Sobreajuste y generalización en ML genómico
  • Manos a la obra
    • Gráficos de Manhattan y GWAS usando plink
    • Selección de características de matrices SNP
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Clasificador para detectar regiones bajo selección (SLIM)
    • Comparación entre métodos clásicos y ML

Día 5: Aprendizaje profundo e interpretabilidad

Objetivo: Profundizar en ML avanzado en genética de poblaciones.

  • Sesión de la mañana (3 horas)
    • Redes neuronales y computación natural
    • Hiperparámetros
    • Arquitecturas y aplicaciones en datos poblacionales
    • Autocodificadores y RNA densas
    • CNNs, LLMs, GANs
    • Interpretabilidad: SHAP, LIME
  • Manos a la obra
    • Construcción de RNA con keras
    • Autocodificadores para compresión genética
  • Sesión de la tarde (3 horas) – Estudio de caso
    • Estadísticas resumidas para ABC
    • CNNs para selección positiva
    • GANs para simular datos realistas
    • Comentarios y resumen

También puede interesarte

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

También puede interesarte

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Sedes

Ecología y Biodiversidad Acuática, en Ciudad Universitaria
Procesos Oceánicos y Costeros, en Ciudad Universitaria
Unidad Académica Mazatlán, en Mazatlán, Sinaloa
Unidad Académica Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos, Quintana Roo
Estación "El Carmen", en Ciudad del Carmen, Campeche

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Áreas de Investigación

Biología Acuatica
Geología Marina
Limnología
Oceanografía Física
Química Acuática

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

Servicios

Análisis de nutrientes
Análisis de Tamaño de Partícula por Láser
Fechado de sedimentos
Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
Microscopía Electrónica de Barrido
Toxicología
Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Realiza investigación, docencia y difusión de las ciencias del mar y la limnología, encaminada a contribuir al conocimiento, preservación y manejo de los ecosistemas y recursos acuáticos.

Leer más

EL Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Realiza investigación, docencia y difusión de las ciencias del mar y la limnología… Leer más

 

Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, CDMX.  
Tel: (55)5622 5770

Ver mapa

Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP 04510, Ciudad de México.   Ver mapa

Facebook

X

Logo X

Instagram

Contáctanos

Tel: (55) 5622 5770

Aviso de Privacidad Integral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Aviso de Privacidad Integral de CCTV del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados, 2025

Aviso de Privacidad Integral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Aviso de Privacidad Integral de CCTV del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Todos los derechos reservados ©2025     Ver legales

  • Inicio
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética