Taxonomía y sistemática integrativa de invertebrados marinos. Sistemática y ecología molecular de organismos marinos. Sistemática, ecología y biogeografía de Porifera. Esponjas asociadas a ecosistemas coralinos de México.
¡Ponte en contacto!
++ (52) (669) 985 28 45
joseantonio@ola.icmyl.unam.mx
Dr. José Antonio Cruz Barraza
La línea de investigación que actualmente desarrollo se relaciona con la sistemática y la ecología molecular e integrativa de organismos marinos (principalmente invertebrados), enfocada a la identificación de especies y al entendimiento de sus relaciones filogenéticas. Con ello, se pretende contribuir al desarrollo del conocimiento sobre la biodiversidad mexicana. A la par, se estudia la variabilidad de marcadores moleculares, para el estudio de la estructura y el flujo genético de distintas poblaciones de especies de esponjas y otros invertebrados acuáticos en México.
Formación Profesional
Licenciatura
Biología Pesquera. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Maestría
Ciencias del Mar y Limnología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctorado
Ciencias del Mar y Limnología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Postdoctorado
Sistemática y Ecología Molecular. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
Formación Profesional
Licenciatura
Biología Pesquera. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Maestría
Ciencias del Mar y Limnología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctorado
Ciencias del Mar y Limnología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Postdoctorado
Sistemática y Ecología Molecular. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
Publicaciones
Laboratorio de Sistemática y Ecología Molecular
Actualmente, se realizan investigaciones relacionadas con la sistemática de esponjas, mediante la combinación de la taxonomía tradicional basada en morfología y los marcadores moleculares (secuencias de ADN). Esto para evaluar la congruencia entre caracteres y abordar problemas sistemáticos imposibles de resolver mediante un solo enfoque, por ejemplo, en la discriminación de especies crípticas o complejos de especies hermanas (sibling species). Los análisis combinados son de gran ayuda en el entendimiento de la evolución morfológica de las especies y de los procesos que intervienen en la especiación en los océanos.
También, se trabaja en la generación de códigos de barras de ADN (barcoding) de esponjas y otros invertebrados, con la finalidad de facilitar e impulsar el conocimiento de la biodiversidad de estos grupos y su posible aprovechamiento biotecnológico.
En el campo de la ecología, se abordan temas sobre estructura y flujo genético entre poblaciones de invertebrados marinos, con la finalidad de entender los mecanismos de dispersión, así como su conectividad demográfica.
Laboratorio de Sistemática y Ecología Molecular
Actualmente, se realizan investigaciones relacionadas con la sistemática de esponjas, mediante la combinación de la taxonomía tradicional basada en morfología y los marcadores moleculares (secuencias de ADN). Esto para evaluar la congruencia entre caracteres y abordar problemas sistemáticos imposibles de resolver mediante un solo enfoque, por ejemplo, en la discriminación de especies crípticas o complejos de especies hermanas (sibling species). Los análisis combinados son de gran ayuda en el entendimiento de la evolución morfológica de las especies y de los procesos que intervienen en la especiación en los océanos.
También, se trabaja en la generación de códigos de barras de ADN (barcoding) de esponjas y otros invertebrados, con la finalidad de facilitar e impulsar el conocimiento de la biodiversidad de estos grupos y su posible aprovechamiento biotecnológico.
En el campo de la ecología, se abordan temas sobre estructura y flujo genético entre poblaciones de invertebrados marinos, con la finalidad de entender los mecanismos de dispersión, así como su conectividad demográfica.