
Líneas de investigación:
Desde 1977 (experto asociado UNESCO, proyecto UNAM/PNUD) y a partir de marzo de 1981 como investigador de la UNAM con sede en el ICML, Mazatlán, Sinaloa. Antigüedad UNAM: 42 años; SNI nivel III desde 1997 siendo el primer investigador del ICML en alcanzarlo. Actualmente Investigador SNI Emérito desde 2016. El Dr. Michel E. Hendrickx se ha dedicado a diversas etapas del estudio de la fauna de macro-invertebrados marinos del Pacífico de México, con énfasis en los moluscos, crustáceos y equinodermos. El enfoque inicial fue hacía los ecosistemas y hábitats de fácil alcance (i.e., franja costera, lagunas cercanas a Mazatlán y bahía de Mazatlán). La llegada del B/O “El Puma” en 1980 (véase infra) propició la realización de campañas oceanográficas y la formación de grupos de investigación nacionales, liderados por el Dr. Michel E. Hendrickx (proyectos SIPCO, CORTES, PANDAL, TALUD) para estudiar la plataforma continental (muestreos en 20-130 m de profundidad) y, más recientemente el talud continental (muestreos hasta 2500 m de profundidad), y la columna de agua hasta aproximadamente 1500 m. A través de proyectos externos y con el apoyo de la UNAM se logró mejorar la infraestructura de investigación, el manejo de la información y el contenido de las colecciones bibliográficas. Es curador de la Colección Regional de Invertebrados marinos, con más de 234,800 ejemplares, unos 15,600 lotes y más de 2,390 especies. El Dr. Michel E. Hendrickx ha descrito, solo o en colaboración, 72 especies nuevas y cinco nuevos géneros. Es autor de todos los capítulos sobre crustáceos (275 páginas), de la introducción y del capítulo sobre equinodermos de la serie FAO sobre especies para los fines de pesca del Pacífico Centro-Oriental (1995) y es co-autor de la Guía FAO para las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América (1992: 513 pp.), ambos documentos con un enorme impacto en estas regiones. Entres las actividades editoriales, se cuenta con la edición de la serie bilingüe "Contribuciones al Estudio de los Crustáceos del Pacífico Este" (2002-2008) y del libro sobre Pycnogonida y Crustacea de las Américas (2020), y la co-edición del checklist de invertebrados marinos del golfo de California (2005) y del libro sobre las campañas TALUD (2012). Publicó trabajos de revisión a nivel de género o de familia para la totalidad del Pacífico este (e.g., el género Sicyonia, Penaeoidea, 1984; el género Ethusa, Brachyura, 1989; el género Paracerceis, Isopoda, 2002; el género Munida, Galatheidae, en dos partes, 2001 y 2003; la familia Axiidae, Thalassinidea, 1987; la familia Pandalidae, Caridea, 1989; el género Dardanus 2009). Entre 1979 y 1984 fueron trabajos sobre la fauna marina del sur de Sinaloa, incluyendo el primer censo faunístico regional (1979). En 1991 analizó la biogeografía de los estomatópodos del Pacífico este tropical, análisis que se completó y actualizó en 2002. En 1992 publicó un análisis biogeográfico de los crustáceos decápodos de la Provincia del Mar de Cortés (golfo de California) y propuso una nueva delimitación para esta Provincia; en 1995 analizó la distribución de la fauna de decápodos del Pacífico (regiones templada-subtropical-tropical de la costa oeste del País); entre 1992 y 2001 publicó censos comentados de crustáceos (i.e., listas completas, sinonimias, distribuciones geográficas, análisis zoogeográficos en algunos casos) para todos los decápodos y los isópodos del Pacífico este tropical, desde México hasta el norte de Perú. Más recientemente (2004 a la fecha), publico una amplia serie de contribuciones sobre moluscos, crustáceos (Amphipoda, Mysida, Lophogastrida) y equinodermos (Holothuroidea) de aguas profundas, la mayoría en colaboración con ex-alumnos de postgrado del ICML. En 1979-81, el Dr. Michel E. Hendrickx se encargó de la parte bentos del proyecto CONACYT (PCMANAL79001) del estudio integral de la bahía de Mazatlán, Sinaloa. Entre 1981-2011, el Dr. Michel E. Hendrickx fungió como responsable de proyectos con el B/O El Puma y participó como Jefe Científico en 20 de 21 campañas organizadas por él. El primer crucero del B/O “El Puma”, en enero de 1981, estuvo a su cargo (proyecto SIPCO, 3 campañas 1981 y 1982), y analizó la composición de las comunidades de invertebrados de la plataforma continental; participaron 4 investigadores de la UNAM, 2 de otras dependencias y grupos de estudiantes de diversas universidades. En total, se publicaron 30 trabajos relacionados con este proyecto, 24 por el mismo Dr. Michel E. Hendrickx. En 1982 y en 1985 (proyecto CONACyT- PCCBBNA-021996), el Dr. Michel E. Hendrickx dirigió las campañas CORTES (CORTES 1, 2, 3; golfo de California), analizando la distribución, la abundancia y la diversidad de la macrofauna marina (bentos y pelagos); participaron ocho investigadores y grupos de estudiantes. Fueron 45 trabajos publicados en total, 35 por el Dr. Michel E. Hendrickx. El tercer grupo de cruceros oceanográficos organizados y dirigidos por el Dr. Michel E. Hendrickx, fueron los cruceros TALUD y PANDAL (1989-1991 y de 2000 a 2014; proyectos CONACyT y DGAPA). Se analizó la biocenosis y la estructura comunitaria en aguas profundas y se buscó opciones de pesca alternativa y se determinó la importancia de la zona del mínimo de oxígeno en la región. El proyecto TALUD era el único en su género que se dedica a explorar de manera intensiva los fondos marinos profundos (>1000 m) del Pacífico de México, que cubren unos 86% de la superficie de la ZZE al oeste del País. Como resultados de este proyecto, a la fecha se han generado 159 publicaciones (139 basadas 100% en resultados de los cruceros), 72 presentaciones en reuniones científicas y 16 tesis (14 basadas 100% en este proyecto). Todavía se sigue agregando mas contribuciones basadas en este proyecto.
Considerando la producción primaria total, a la fecha se han publicado unas 399 contribuciones (libros, capítulos, artículos) incluyendo artículos en revistas de los USA, Bélgica, Gran-Bretaña, Italia, Cuba, Francia, España, Costa Rica, Colombia, los Países Bajos, Brasil, Tailandia y México. Destaca la colaboración con académicos mexicanos, pero también con académicos de los USA, Gran-Bretaña, Japón, Italia, Francia, Venezuela, El Salvador, España, Australia, Nueva Zelandia, Rusia, Indonesia, Tailandia, Malasia y Bélgica.
Integración de la Unidad Académica Mazatlán del ICML al programa "Toda la UNAM en Línea"
Licenciatura
Maestría
Doctorado
De manera general se ha colaborado con académicos de los USA, Gran-Bretaña, Japón, Italia, Alemania, Francia, Venezuela, España, Bélgica y México. En este último caso, destacan, entre otras, colaboraciones con colegas de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la FES Iztacala UNAM, del CICESE Ensenada, del Instituto Nacional de Ecología, del Instituto Nacional de la Pesca, del Instituto de Biología de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, y con algunos colegas del propio Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.