Investigador Asociado “C” de Tiempo Completo

Unidad Académica:

Procesos Oceánicos y Costeros

Área de Adscripción:

Limnología

Línea de Investigación:

El efecto de la antropización sobre la dinámica, estructura y función de los ecosistemas acuáticos epicontinentales.

¡Ponte en contacto!

++ (52) (55) 56 22 56 89
++ (52) (55) 56 24 53 64

fcordova@cmarl.unam.mx

Publicaciones

Laboratorio de Limnología
En nuestro país, el 77% de la población está asentada en donde se encuentra sólo el 33% del agua renovable. Es así como las cuencas y acuíferos que más importancia tienen por el número de habitantes y las actividades económicas que ahí se desarrollan, se encuentran sobreconcesionados y sobreexplotados, respectivamente. La contaminación es otro factor limitante, pues el 70% de los cuerpos de agua tiene algún grado de contaminación. Asimismo, el 49% de los ríos y arroyos están catalogados con un alto o muy alto grado de alteración ecohidrológica. En México, el 72% de las aguas residuales municipales y el 82% de las aguas residuales industriales se vierten en los cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento. En este contexto es urgente buscar soluciones que aumenten la resiliencia socio-ecosistémica de los cuerpos de agua mexicanos.
Isótopos estables
Las redes tróficas de un ecosistema acuático recapitulan procesos y dinámicas que ocurren a distintas escalas, pues responden a las características hidrológicas, las propiedades del hábitat, las dinámicas limnéticas, la composición y la estructura de las comunidades. El análisis de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) permite caracterizar la estructura de la red trófica debido a que proporciona información sobre la posición trófica de los organismos y sobre su fuente alimenticia. Además, puede ser utilizado para calcular el traslape de nicho trófico entre diversos componentes; identificar las fuentes de energía primordiales; y entender el efecto que tiene la introducción de especies en cuerpos de agua. Una de las ventajas más importantes es que permite analizar de forma integrativa a organismos que pertenecen a distintos grupos filogenéticos lo que la convierte en una herramienta muy importante para estudios a escala ecosistémica.
Diversidad funcional
La diversidad funcional ha surgido como una propuesta para entender las relaciones entre las abundancias de las especies con respecto a los rasgos funcionales que éstas poseen. Los rasgos o atributos funcionales son las características que determinan el desempeño de una especie en sus diferentes etapas ontogénicas, y pueden estar relacionados con los procesos ecosistémicos (i.e., flujo de materia y energía), la estabilidad ecosistémica (i.e., resistencia y resiliencia), las interacciones biológicas (intraespecíficas e interespecíficas) y la contribución de la especie a la modificación del hábitat. Se ha propuesto que la diversidad funcional es clave para entender la relación entre la biodiversidad, la estructura de las comunidades y el funcionamiento de los ecosistemas.
Laboratorio de Limnología
En nuestro país, el 77% de la población está asentada en donde se encuentra sólo el 33% del agua renovable. Es así como las cuencas y acuíferos que más importancia tienen por el número de habitantes y las actividades económicas que ahí se desarrollan, se encuentran sobreconcesionados y sobreexplotados, respectivamente. La contaminación es otro factor limitante, pues el 70% de los cuerpos de agua tiene algún grado de contaminación. Asimismo, el 49% de los ríos y arroyos están catalogados con un alto o muy alto grado de alteración ecohidrológica. En México, el 72% de las aguas residuales municipales y el 82% de las aguas residuales industriales se vierten en los cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento. En este contexto es urgente buscar soluciones que aumenten la resiliencia socio-ecosistémica de los cuerpos de agua mexicanos.