Sistemática y ecología de moluscos marinos y salobres recientes.
¡Ponte en contacto!
++ (52) (55) 56 22 57 82
reguero@cmarl.unam.mx
Dra. María Martha Reguero Reza
María Martha Reguero Reza es académica de este Instituto desde 1986. Actualmente es responsable del Laboratorio de Malacología y de la Colección Malacológica Dr. Antonio García-Cubas. Desarrolla proyectos orientados al conocimiento de los moluscos marinos y salobres recientes, como lo corrobora la autoría de artículos científicos, catálogos taxonómicos, guías de campo, capítulos de libros y el reconocimiento de sus pares en publicaciones nacionales e internacionales. Ha formado parte de consejos internos, comisiones dictaminadoras, evaluadoras y comités editoriales. Ha impartido cursos sobre el área de su especialidad e intervenido como directora, sinodal o miembro de comités tutelares en tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha presidido asociaciones científicas de Malacología.
Formación Profesional
Licenciatura
Biología (Facultad de Ciencias, UNAM, 1985)
Maestría
en Ciencias (Biología) (Facultad de Ciencias, UNAM, 1988)
Doctorado
en Ciencias (Biología) (Facultad de Ciencias, UNAM, 1994)
Formación Profesional
Licenciatura
Biología (Facultad de Ciencias, UNAM, 1985)
Maestría
en Ciencias (Biología) (Facultad de Ciencias, UNAM, 1988)
Doctorado
en Ciencias (Biología) (Facultad de Ciencias, UNAM, 1994)
Publicaciones
Laboratorio de Malacología
Se constituyó a la par que el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en 1973, considerando a la Malacología como una de las disciplinas emergentes en el área de la Oceanografía biológica y pesquera. En 1981, con la transformación del Centro en Instituto (ICML), se ratificó su importancia y ha venido consolidándose con investigaciones sobre la biología, sistemática y ecología de los moluscos marinos y salobres de México. En sus primeros años se llevaron a cabo estudios sobre el ciclo de vida y desarrollo gonádico de ostras y almejas, que sustentaron la normatividad para sus pesquerías. Posteriormente, se han desarrollado investigaciones en torno a la exploración de la diversidad de moluscos y análisis de poblaciones y comunidades en ecosistemas costeros mexicanos (lagunas y estuarios), tanto del Pacífico como del golfo de México y mar Caribe que, con la adquisición de los buques oceanográficos de la UNAM, se han extendido a plataforma y talud continentales. Simultáneamente, con la recolección de material biológico se ha integrado una de las colecciones de moluscos más importantes de México, que lleva el nombre de su fundador, “Colección Malacológica Dr. Antonio García-Cubas” (Acrónimo: COMA), con sede en el Laboratorio de Malacología, y cuya curación y estudio han derivado en la formación de estudiantes de servicio social, elaboración de tesis, bases de datos, catálogos taxonómicos y otras publicaciones científicas y de divulgación.
Antecedentes del laboratorio
El Laboratorio de Malacología del ICML y la Colección Malacológica (COMA) tuvieron sus orígenes en 1956, al egresar de la carrera de Biólogo su fundador, Antonio García-Cubas, quien desarrolló sus tesis de licenciatura y posgrado sobre los moluscos del Estero Urías, en Mazatlán, y los micromoluscos de tres lagunas litorales del golfo de México (Términos, Tamiahua y Madre), iniciando el depósito ordenado de ejemplares en una colección formal; primero, en el Instituto de Biología de la UNAM y luego en el Instituto de Geología, hasta su constitución definitiva como Laboratorio de Malacología en el entonces Centro de Ciencias del Mar y Limnología (1973) y su continuación, desde 1981 hasta la fecha, en este Instituto, culminando con el registro oficial (2005) de la Colección que lleva su nombre.
Laboratorio de Malacología
Se constituyó a la par que el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en 1973, considerando a la Malacología como una de las disciplinas emergentes en el área de la Oceanografía biológica y pesquera. En 1981, con la transformación del Centro en Instituto (ICML), se ratificó su importancia y ha venido consolidándose con investigaciones sobre la biología, sistemática y ecología de los moluscos marinos y salobres de México. En sus primeros años se llevaron a cabo estudios sobre el ciclo de vida y desarrollo gonádico de ostras y almejas, que sustentaron la normatividad para sus pesquerías. Posteriormente, se han desarrollado investigaciones en torno a la exploración de la diversidad de moluscos y análisis de poblaciones y comunidades en ecosistemas costeros mexicanos (lagunas y estuarios), tanto del Pacífico como del golfo de México y mar Caribe que, con la adquisición de los buques oceanográficos de la UNAM, se han extendido a plataforma y talud continentales. Simultáneamente, con la recolección de material biológico se ha integrado una de las colecciones de moluscos más importantes de México, que lleva el nombre de su fundador, “Colección Malacológica Dr. Antonio García-Cubas” (Acrónimo: COMA), con sede en el Laboratorio de Malacología, y cuya curación y estudio han derivado en la formación de estudiantes de servicio social, elaboración de tesis, bases de datos, catálogos taxonómicos y otras publicaciones científicas y de divulgación.