Skip to main content

Main navigation

  • Home
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética
Mapa de sitio
Spanish
Intranet

Inicio de Sesión

  • Create new account
  • Reset your password
Para ingresar a la Intranet primero inicie sesión y después vuelva a ingresar a este menú.
Correo Correo

  • Home
  • Quienes somos
    • El Instituto
      • Antecedentes
      • Colecciones
      • Plan Local de Seguridad y Protección
      • Informes
      • Reglamentos
    • Nuestra Gente
      • Personal Académico
      • Directorio
      • Consejo Interno
    • Contacto
    • Publicaciones del Instituto
      • Biblioteca
  • Investigación
    • Ciudad Universitaria
      • Biología Acuática
      • Geología Marina
      • Limnología
      • Oceanografía Física
      • Química Acuática
    • Mazatlán
      • Biología Marina
      • Geología Marina
      • Química Marina
    • Ciudad del Carmen
      • Ecología de macroinvertebrados
      • Modelado Ecológico
      • Biogeoquímica de humedales
      • Genética de la conservación
      • Ecología de camarón
    • Puerto Morelos
      • Procesos Celulares y Moleculares
      • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
      • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
      • Reconstrucción Histórica Ambiental
      • Cambio Climático
  • Sedes
    • Ciudad Universitaria
    • Mazatlán
    • Puerto Morelos
    • Ciudad del Carmen
  • Servicios
    • Servicios Académicos
      • Análisis de Nutrientes
      • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
      • Fechado de Sedimentos
      • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
      • Microscopía Electrónica de Barrido
      • Toxicología
      • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
      • Servidor de bioinformática
    • Unidad de Informática Marina
    • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Eventos
  • Vinculación Académica
    • Oferta Educativa
    • Servicio Social
      • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
    • Tesis
  • Comunicación
  • Igualdad de Género
  • Comité de Ética
  • Email
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
Antecedentes

Antecedentes

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) se crea el 7 de mayo de 1981 por acuerdo del Consejo Universitario y tiene su origen en investigaciones iniciadas en 1939, en el Instituto de Biología, bajo la dirección del Dr. Enrique Rioja Lo Bianco; actividades que se extendieron a los institutos de Geofísica y Geología en la década de los cincuenta. Entre 1963 y 1970 se empezaron a sentar las bases para el desarrollo institucional de las ciencias del mar y la limnología en la UNAM.

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) se crea el 7 de mayo de 1981 por acuerdo del Consejo Universitario y tiene su origen en investigaciones iniciadas en 1939, en el Instituto de Biología, bajo la dirección del Dr. Enrique Rioja Lo Bianco; actividades que se extendieron a los institutos de Geofísica y Geología en la década de los cincuenta. Entre 1963 y 1970 se empezaron a sentar las bases para el desarrollo institucional de las ciencias del mar y la limnología en la UNAM.

Efemérides. Informe 1981-1986

1939
Inicio del programa de Hidrobiología en el Instituto de Biología.
1955
Establecimiento de la disciplina Oceanografía Física en el Instituto de Geofísica.
1958
Inicio del programa de Geología Marina en el Instituto de Geología.
1964
Inicio del programa de asistencia técnica de UNESCO.
1967
Creación del Departamento de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Biología.
1970
Inauguración de la estación El Carmen, Campeche sede del Instituto de Biología.
1971
Fundación de la estación Mazatlán, Sinaloa sede del Instituto de Biología.
1973
Creación del Centro de Ciencias del Mar y Limnología (CCML).
1976
Creación del proyecto académico especialización, maestría y doctorado de la Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) con sede en el ICML.
1980
Abanderamiento del buque oceanográfico B/O El Puma con base en Mazatlán, Sinaloa el 14 de diciembre.
1981
Transformación del CCML en Instituto (ICML) el 7 de mayo.
1982
Abanderamiento del buque oceanográfico B/O Justo Sierra con base en Tuxpan, Veracruz el 28 de noviembre.
1984
Inauguración de la estación Puerto Morelos el 26 de marzo.
Inauguración del Laboratorio de Hidrobiología Instituto de Biología con sede en el antiguo edificio del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Colección del Dr. Alejandro Villalobos Agradecimientos: Dr. José Luis Villalobos Hiriart, Colección Nacional de Crustáceos Instituto de Biología, UNAM
En 1964 se inició en el Instituto de Geología un programa de cooperación y asistencia técnica con UNESCO (del inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) que se amplió a otros centros e institutos con el fin de consolidar la ciencia en el país y dio lugar a la formulación del plan nacional para crear una infraestructura en ciencias y tecnologías del Mar que se ejecutó entre 1971 y 1974 bajo los auspicios del Gobierno de México (CONACyT) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de UNESCO y que en su momento llegó a ser el programa más importante de UNESCO a nivel global en las ciencias del mar. En ese lapso de tiempo también se contó con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En el año 1967 se creó el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología en el Instituto de Biología como un primer paso para sentar las bases para el desarrollo institucional. Éste se creó con un enfoque interdisciplinario a partir de la sección de Hidrobiología conjuntamente con personal del Instituto de Geología quienes cambiaron de adscripción al Instituto de Biología. Lo anterior respondió al vínculo existente entre institutos a los proyectos financiados por la Secretaría de Recursos Hidráulicos en Sinaloa y de Petróleos Mexicanos en el Golfo de México. Entre 1967 y 1973 los esfuerzos de la UNAM con apoyo del PNUD y UNESCO en ciencias del mar se concentraron en la formación de recursos humanos de alto nivel, con elementos nacionales.
La creación del departamento se considera el antecedente inmediato del Centro de Ciencias del Mar y Limnología (CCML) el 15 agosto de 1973, con un carácter interdisciplinario al reunir recursos humanos y materiales de los institutos de Biología, Geofísica y Geología y un cuadro académico de 26 personas (16 investigadores, 2 técnicos, 2 ayudantes de investigación y 6 investigadores visitantes). La decisión de crear el CCML obedeció a la necesidad de integrar institucionalmente los esfuerzos de investigación que las diferentes dependencias de la UNAM realizaban desde muchos años en el ámbito de las ciencias del mar y la limnología. Los motivos de su creación incluyeron el interés de comprender y administrar apropiadamente los recursos de los mares y aguas continentales del país, la trascendencia de los recursos para el desarrollo nacional y la necesidad de formar recursos humanos especializados, de posgrado, en las disciplinas de las ciencias del mar y la limnología (Proyecto para consolidar el ICML, 1983). Tras una reunión realizada en la estación Mazatlán en el año 1979 bajo la dirección del Dr. Alfredo Laguarda se promovió la transformación del CCML al actual Instituto en 1981. Su creación consideró la organización en cinco áreas: Oceanografías Física, Química, Biológica y pesquera, Geológica y Limnología. Habiendo alcanzado un grado de madurez justificó su transformación de status, el ICML absorbió la totalidad de los recursos humanos, presupuestales y materiales del CCML, incorporándose a la lista de institutos y formando parte del Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC).

Objetivos

La propuesta de Creación del ICML en 1980 incluía los siguientes objetivos:

  • Efectuar investigaciones científicas interdisciplinarias originales en diversas disciplinas de las ciencias del mar y de la limnología.
  • Contribuir al desarrollo científico del país mediante el impulso de las investigaciones en estas ciencias.
  • Participar y cooperar en la solución de problemas de trascendencia nacional, de acuerdo con lo estipulado en la Ley Orgánica de la UNAM, especialmente en lo referente a los recursos marinos y de aguas continentales.
  • Colaborar en actividades docentes con las instituciones que requieren conocimientos del mar y aguas continentales, particularmente, mediante la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del CCH en el Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología, coadyuvando así a la formación del personal docente, de la investigación y técnico que requiere el país.
  • Proporcionar asesoría científica tanto dentro como fuera de la UNAM en las disciplinas que se cultivan.
  • Estimular la programación de estaciones de investigación marina y de áreas de reserva en diferentes sitios de la costa mexicana y de estaciones de investigación de aguas continentales donde sea necesario, con el propósito de incrementar el conocimiento y la resolución de los problemas inherentes o los recursos marinos y de aguas continentales.
  • Instalaciones del ICML

    La sede actual del ICML en Ciudad Universitaria fue construida para el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología en el Instituto de Biología y terminada en 1972.A partir de la adquisición de los buques oceanográficos y del trabajo continuo en las tres sedes foráneas, originalmente estaciones de campo, se vio con la necesidad de contar con lugares para tránsito, almacenaje y distribución de equipo y refacciones de gran tamaño y volumen. Con la Creación del CCML en 1973 la UNAM decidió establecer una política de investigación y educación superior en las ciencias del mar y la limnología. Con base en la experiencia adquirida en el proyecto de la UNAM en el año 1974 se amplió al ámbito nacional iniciando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) el plan nacional para crear una infraestructura en ciencias y tecnologías del mar que abarcó varias instituciones del país y fue extendido con apoyo del PNUD UNESCO hasta el año 1981.
    Debido al crecimiento que tuvo el CCML e importancia que adquirió la biblioteca del ICML pasó a formar parte de la Unidad de Bibliotecas de la Investigación Científica ahora Biblioteca Conjunta en Ciencias de la Tierra (BCCT).
    La sede Mazatlán en Mazatlán, Sinaloa fue establecida en 1971 como resultado de trabajos realizados por el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología del Instituto de Biología en un contrato con la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos. Originalmente se instaló en la Estación de Biología pesquera de la entonces Subsecretaría de Pesca de la SIC. Posteriormente fue trasladada a una casa habitación que la alojó hasta la adquisición de un terreno en el Cerro del Crestón donde se encuentran las actuales instalaciones. La sede Mazatlán se inauguró el 3 de noviembre de 1976, con terreno en el antepuerto para embarcadero y donde actualmente se encuentra el muelle para la base de operaciones del buque oceanográfico B/O El Puma.
    La Estación El Carmen, en Ciudad del Carmen, Campeche fue consecuencia de trabajos realizados en la región desde 1958. Originalmente fue construida por el Gobierno del Estado de Campeche y el Municipio de Ciudad del Carmen y puesta a disposición de la UNAM. A finales de los años 70 las autoridades universitarias decidieron adquirir un terreno y construir instalaciones adecuadas para la investigación científica que se concluyeron en julio de 1980.
    El resultado de los esfuerzos realizados entre 1973 y 1980 produjo un desarrollo notable de la infraestructura física y humana del CCML permitiendo la creación en 1980 de la estación Puerto Morelos en el Caribe. La Estación Puerto Morelos, en Puerto Morelos, Quintana Roo se sitúa en el norte del Mar Caribe. Ésta es el resultado de la investigación realizada en la temática de los arrecifes de coral y su aprovechamiento con fines farmacológicos y los recursos asociados como la langosta. Inicialmente se alquilaban habitaciones en hoteles en la playa. En 1979 el Gobierno del Estado donó un terreno donde se edificó la estación, una bodega en una primera etapa que se concluyó en el año 1980. En 1981 se concluyó la segunda etapa de construcción, la Unidad Habitacional y comedor que fueron inaugurados en 1984.

    Formación de Recursos Humanos

    El Instituto ha estado comprometido además de a investigación y la difusión de la misma con la formación de recursos humanos. En la licenciatura el ICML participa activamente en docencia, servicio social, dirección de tesis, comités tutorales en las licenciaturas de Biología, Ingeniería y Ciencias de la Tierra en Ciudad Universitaria y otras de las universidades locales en las sedes foráneas. El ICML participa así mismo en educación contínua con diplomados y cursos ad hoc. En el caso de posgrado primero coadyuvó con la Facultad de Ciencias en el establecimiento de la Maestría y Doctorado en Biología Marina, aprobados por el Consejo Universitario en 1972 que fue reemplazado en 1976 por el Proyecto Académico de la Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar en la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades, con sede en el ICML. De éste se derivó el actual Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. El ICML participa así mismo en los posgrados de Ciencias Biológicas, Ciencias de la Sostenibilidad y Ciencias de la Tierra así como en programas de bititulación con diversas universidades del mundo. Universidad de Cádiz

    Efemérides

    Inauguración del Laboratorio de Hidrobiología Instituto de Biología con sede en el antiguo edificio del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
    Colección del Dr. Alejandro Villalobos Agradecimientos: Dr. José Luis Villalobos Hiriart, Colección Nacional de Crustáceos Instituto de Biología, UNAM

    Propuesta de Creación del ICML, 1980:

    Instalaciones del ICML

    La sede actual del ICML en Ciudad Universitaria fue construida para el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología en el Instituto de Biología y terminada en 1972.A partir de la adquisición de los buques oceanográficos y del trabajo continuo en las tres sedes foráneas, originalmente estaciones de campo, se vio con la necesidad de contar con lugares para tránsito, almacenaje y distribución de equipo y refacciones de gran tamaño y volumen. Con la Creación del CCML en 1973 la UNAM decidió establecer una política de investigación y educación superior en las ciencias del mar y la limnología. Con base en la experiencia adquirida en el proyecto de la UNAM en el año 1974 se amplió al ámbito nacional iniciando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) el plan nacional para crear una infraestructura en ciencias y tecnologías del mar que abarcó varias instituciones del país y fue extendido con apoyo del PNUD UNESCO hasta el año 1981.
    Debido al crecimiento que tuvo el CCML e importancia que adquirió la biblioteca del ICML pasó a formar parte de la Unidad de Bibliotecas de la Investigación Científica ahora Biblioteca Conjunta en Ciencias de la Tierra (BCCT).
    La sede Mazatlán en Mazatlán, Sinaloa fue establecida en 1971 como resultado de trabajos realizados por el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología del Instituto de Biología en un contrato con la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos. Originalmente se instaló en la Estación de Biología pesquera de la entonces Subsecretaría de Pesca de la SIC. Posteriormente fue trasladada a una casa habitación que la alojó hasta la adquisición de un terreno en el Cerro del Crestón donde se encuentran las actuales instalaciones. La sede Mazatlán se inauguró el 3 de noviembre de 1976, con terreno en el antepuerto para embarcadero y donde actualmente se encuentra el muelle para la base de operaciones del buque oceanográfico B/O El Puma.
    La Estación El Carmen, en Ciudad del Carmen, Campeche fue consecuencia de trabajos realizados en la región desde 1958. Originalmente fue construida por el Gobierno del Estado de Campeche y el Municipio de Ciudad del Carmen y puesta a disposición de la UNAM. A finales de los años 70 las autoridades universitarias decidieron adquirir un terreno y construir instalaciones adecuadas para la investigación científica que se concluyeron en julio de 1980.
    El resultado de los esfuerzos realizados entre 1973 y 1980 produjo un desarrollo notable de la infraestructura física y humana del CCML permitiendo la creación en 1980 de la estación Puerto Morelos en el Caribe. La Estación Puerto Morelos, en Puerto Morelos, Quintana Roo se sitúa en el norte del Mar Caribe. Ésta es el resultado de la investigación realizada en la temática de los arrecifes de coral y su aprovechamiento con fines farmacológicos y los recursos asociados como la langosta. Inicialmente se alquilaban habitaciones en hoteles en la playa. En 1979 el Gobierno del Estado donó un terreno donde se edificó la estación, una bodega en una primera etapa que se concluyó en el año 1980. En 1981 se concluyó la segunda etapa de construcción, la Unidad Habitacional y comedor que fueron inaugurados en 1984.

    Formación de Recursos Humanos

    El Instituto ha estado comprometido además de a investigación y la difusión de la misma con la formación de recursos humanos.
    En la licenciatura el ICML participa activamente en docencia, servicio social, dirección de tesis, comités tutorales en las licenciaturas de Biología, Ingeniería y Ciencias de la Tierra en Ciudad Universitaria y otras de las universidades locales en las sedes foráneas.
    El ICML participa así mismo en educación contínua con diplomados y cursos ad hoc.
    En el caso de posgrado primero coadyuvó con la Facultad de Ciencias en el establecimiento de la Maestría y Doctorado en Biología Marina, aprobados por el Consejo Universitario en 1972 que fue reemplazado en 1976 por el Proyecto Académico de la Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar en la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades, con sede en el ICML. De éste se derivó el actual Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. El ICML participa así mismo en los posgrados de Ciencias Biológicas, Ciencias de la Sostenibilidad y Ciencias de la Tierra así como en programas de bititulación con diversas universidades del mundo.

    <a href="http://www.uca.es/" target="_blank">Universidad de Cádiz</a>

    El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

    Realiza investigación, docencia y difusión de las ciencias del mar y la limnología, encaminada a contribuir al conocimiento, preservación y manejo de los ecosistemas y recursos acuáticos.

    Leer más

    EL Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

    Realiza investigación, docencia y difusión de las ciencias del mar y la limnología… Leer más

     

    Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, CDMX.  
    Tel: (55)5622 5770

    Ver mapa

    Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP 04510, Ciudad de México.   Ver mapa

    Facebook

    Twitter

    Instagram

    Contáctanos

    Nuestro Canal en Kathedra

    Tel: (55) 5622 5770

    Aviso de Privacidad Integral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

    Aviso de Privacidad Integral de CCTV del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

    Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.

    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados, 2024

    Aviso de Privacidad Integral del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

    Aviso de Privacidad Integral de CCTV del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Todos los derechos reservados ©2024     Ver legales

    • Home
    • Quienes somos
      • El Instituto
        • Antecedentes
        • Colecciones
        • Plan Local de Seguridad y Protección
        • Informes
        • Reglamentos
      • Nuestra Gente
        • Personal Académico
        • Directorio
        • Consejo Interno
      • Contacto
      • Publicaciones del Instituto
        • Biblioteca
    • Investigación
      • Ciudad Universitaria
        • Biología Acuática
        • Geología Marina
        • Limnología
        • Oceanografía Física
        • Química Acuática
      • Mazatlán
        • Biología Marina
        • Geología Marina
        • Química Marina
      • Ciudad del Carmen
        • Ecología de macroinvertebrados
        • Modelado Ecológico
        • Biogeoquímica de humedales
        • Genética de la conservación
        • Ecología de camarón
      • Puerto Morelos
        • Procesos Celulares y Moleculares
        • Biodiversidad y Ecología de la Conservación
        • Fotobiología y Flujos de Carbono en el Arrecife
        • Reconstrucción Histórica Ambiental
        • Cambio Climático
    • Sedes
      • Ciudad Universitaria
      • Mazatlán
      • Puerto Morelos
      • Ciudad del Carmen
    • Servicios
      • Servicios Académicos
        • Análisis de Nutrientes
        • Análisis de Tamaño de Partículas por Láser
        • Fechado de Sedimentos
        • Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico
        • Microscopía Electrónica de Barrido
        • Toxicología
        • Muestreo de sedimento marino por medio del nucleador múltiple
        • Servidor de bioinformática
      • Unidad de Informática Marina
      • Tecnologías de la Información y Comunicación
    • Eventos
    • Vinculación Académica
      • Oferta Educativa
      • Servicio Social
        • Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
      • Tesis
    • Comunicación
    • Igualdad de Género
    • Comité de Ética